Santiago

“Esta misión de Santiago está fundada en una loma en donde están las casas a un lado de un arroyo que tiene agua. A la loma llaman los indios Aiñiñí porque así llaman a unas pozas de agua que tiene dicha loma al lado del sur”.

Padre Lorenzo Carranco, 1730.

En 1723, el jesuita Ignacio María Napoli decidió cambiar la ubicación de la Misión de Santiago de Los Coras al hoy pueblo de Santiago en el Municipio de Los Cabos. Esta región era habitada por los indígenas Pericúes quienes la llamaban Aiñiñí. Una vez asentada la misión comenzó a prosperar lentamente, desarrollando en ranchos y rancherías la ganadería y la agricultura. Una actividad que identifica aun en el presente a la Delegación de Santiago es la producción y molienda de la caña de azúcar, que inició en tiempos misionales.

En octubre de 1734, aconteció en la misión de Santiago uno de los sucesos históricos más relevantes del proceso de colonización misional en California. Los líderes Pericúes, Domingo Salvador Cunuam, alias Botón, de la misión de Santiago y Cristóbal Chicori de Yeneká, encabezaron una revuelta armada para eliminar a quienes los tenían en parte sometidos, inconformes con el régimen impuesto que generó un cambio completo de vida. En esta rebelión perdieron la vida los curas Lorenzo Carranco en Santiago y el español Nicolás Tamaral en San José del Cabo.

Un jesuita extraordinario por su legado artístico e histórico fue el padre Ignacio Tirš. En pinturas y dibujos registró flora, fauna, vida indígena y sociedad misional de la antigua California y la Nueva España. Dos de sus obras más sobresalientes son las panorámicas en las que plasma las misiones de San José del Cabo y Santiago.

Ignacio Tirš fue el último padre Jesuita a cargo de la Misión de Santiago sustituido por el Franciscano, José Murguía, como consecuencia de la expulsión de la Compañía de Jesús por el gobierno español en 1768. La misión fue cerrada en 1795 teniendo como causa fundamental el descenso de indígenas.

En el año 1838 Santiago se convirtió por primera vez en municipio, separándose de la jurisdicción de San José del Cabo.

Para la segunda mitad del siglo XIX, las actividades agropecuarias —herencia del proceso misional— empezaron a crecer y en consecuencia el número de habitantes. Cultivos como la caña de azúcar, los frutales como uva, sandía, mangoi y los granos como maíz y frijol, se consolidaron al finalizar el siglo convirtiéndose la municipalidad de Santiago en una de las principales regiones ii de la media península.

En el año de 1913 se fundó la primera escuela primaria en el pueblo de Santiago, la cual sería nombrada tiempo después como Escuela Primaria Andrés Quintana.

Roo, institución que, en 2013, fue declarada por su antigüedad y trayectoria como benemérita por el Congreso del Estado.

Durante la Revolución Mexicana, Santiago fue escenario de fuertes combates; uno de los más sobresalientes fue encabe zado por el coronel Félix Ortega Aguilariii, en mayo de 1914, quien junto con su tropa fue sitiado por las fuerzas federales, logrando salir del cerco armado causando bajas considerables al enemigo.

Con la llegada del General Francisco José Múgica como Gobernador del Territorio Sur de Baja California, en la época de los cuarenta del siglo pasado, la zona rural fue beneficiada con obra pública, construyendo escuelas en varias comunidades como Agua Caliente, El Ranchito y Buena Vistaiv. Múgica estableció en Santiago un servicio médico dejándola en manos del Doctor Cirilo Mondragón, quien hizo su vida en esta comunidad.

Asimismo, se construyó “La Casa del Pueblo”, un edificio adecuado con habitaciones para recibir a visitantes distinguidos y salones para clases de manualidades y música, una biblioteca, y un parque con juegos infantiles y canchas deportivas. El general Múgica tenía mucha simpatía por la Delegación de Santiago, y es por eso que la plaza central del pueblo lleva su nombre en agradecimiento a la obra realizada.

Una buena anécdota que quedó para la historia fue la que sucedió a mediados del siglo XX. En Sudcalifornia, era bien conocida la afición del presidente de Estados Unidos Dwight D. Eisenhower por la cacería de palomas, y por ese motivo visitó la Delegación de Santiago. Se cuenta que, en una de esas ocasiones, Eisenhower cayó de un tropezón. Días después en el pueblo de Santiago apareció un pequeño letrero en el que se podía leer “Aquí cayó Eisenhower”. En sus visitas a esta Delegación era atendido por el delegado Cesar Osuna Peralta y por Carlos Peláez Cota entre otros santiaguinos.

En 1971 se restaura la vida municipal en el territorio y Santiago se convierte en parte del Municipio de La Paz. Con la creación del Ayuntamiento de Los Cabos en 1980, se integra como delegación a esta alcaldía.

En agosto de 2021 se celebrarán tres siglos de la fundación de la primera misión en el Municipio de Los Cabos. La gran importancia de este hecho radica en que fue el inicio de la civilización que ahora vivimos. En otras palabras, la sociedad y el gobierno actual del Municipio de Los Cabos tienen sus raíces en la fundación de la Misión de Santiago Aiñiñí.

Translate »